martes, 25 de abril de 2017

ANÁLISIS CRÍTICO DE APROXIMACIONES AMBIENTALISTAS AL APRENDIZAJE




A continuación se presenta la perspectiva ambiental del aprendizaje desde la propuesta de distintos autores y enfoques:

v CONDUCTISMO




Es una teoría llamada también de estímulo-respuesta cuyo objetivo principal está dirigido a los aspectos observables de la conducta.
Se puede definir al conductismo moderno como la ciencia que estudia los organismos en función del ambiente. Además, para Skinner, uno de los principales representantes del conductismo, la educación es el arreglo de las condiciones en las cuales ocurre el aprendizaje. Definiciones que nos llevan a enmarcar al conductismo desde una perspectiva ambientalista.
De acuerdo con Pozo (1989), algunas de las principales características del conductismo son:
a) “reduccionismo antimentalista”, es decir, la negación de los procesos y estados mentales,
b) teoría E-R (Estímulo-Respuesta),
c) ambientalismo, y
d) carácter pasivo de los organismos.

Para Phye y Andre (1986), algunas otras características de ese enfoque son:
a) el estudiante es pasivo y receptivo al medio ambiente,
b) el aprendizaje se da como resultado de asociaciones entre estímulos o entre estímulos y respuestas,
c) el aprendizaje consiste en la adquisición de una nueva asociación,
d) la transferencia positiva o negativa son importantes para el nuevo aprendizaje debido a la similaridad de estímulos entre situaciones.

v CONSTRUCTIVISMO


El constructivismo se caracteriza principalmente por la participación activa del alumno al momento de construir su conocimiento: el estudiante no lo recibe pasivamente del ambiente.
Algunos de los autores más representativos son: Ausubel, Vigotsky y Piaget, los cuales resaltan aspectos como el aprendizaje significativo, el papel de los factores socioculturales y la importancia de la interacción del estudiante con el objeto de estudio.
Gary D. Phye y Thomas Andre (1986) señalan algunas implicaciones de la psicología constructivista en la educación:
a) el aprendizaje se facilita a través de cambios en las habilidades de pensamiento de los estudiantes,
b) importancia de la interacción de las variables del sujeto y las variables de la tarea o situación ambiental,
c) el estudiante es activo y trata de entender al medio ambiente,
d) el conocimiento consiste en un conjunto de estructuras mentales organizadas,
e) importancia del conocimiento anterior para la comprensión de situaciones nuevas, así como en el cambio de estructuras del conocimiento anterior para tratar con nuevas situaciones.

El constructivismo es un paradigma que se ha fortalecido por la emergencia de las TIC, y a su vez es considerado uno de los más influyentes en la construcción de la noción de entorno virtual.

Desde la perspectiva de Arnold Cahtalifaud, en el constructivismo hay posturas “blandas” y “duras”. Las posturas blandas son las que se han difundido y apropiado más extensamente en los sistemas educativos convencionales y han influido también a la educación mediada por TIC. Las posturas duras han sido asumidas por autores como Maturana (1997), quien a su vez ha influido en autores que han promovido un conjunto de principios explicativos sobre el conocimiento en las redes digitales y que se conocen como “Conectivismo” (Downes, 2012).

Las teorías ambientalistas se sustentan en teóricos constructivistas como Piaget (1978) , Vigotsky (1978), Maturana (1997), y autores constructivistas contemporáneos como (Jonassen, 2000), (Hannafin , Land, & Oliver, 2000), (Pogrow, 2000), (Giraldo, 2012), y (Pata, 2009), entre otros.

Las teorías que parten de la noción de interacción con el entorno como base del aprendizaje, en el contexto de la educación virtual, problematizan tanto las interacciones que se generan en los entornos digitales, como las interacciones mediadas por las TIC en los entornos de vida físicos, considerando los dispositivos tecnológicos como parte del ecosistema (Pata, 2009).

v CONECTIVISMO



Características del conectivismo (Chan, 2016):

El estatus teórico del Conectivismo se encuentra en un provocativo punto de debate, y ha sido contra-argumentado por autores como Zapata-Ros (2015). Más allá del estatus teórico de la propuesta, destacan entre los principios conectivistas cuatro conceptos con un fuerte potencial heurístico para explicar el aprendizaje en el contexto social mediado por TIC: apertura, diversidad, interacción y autonomía. Estos cuatro conceptos son transdisciplinarios, y se encuentran asociados a la epistemología sistémica y ambiental.

Una categoría más inclusiva aún, que puede dar sentido a un sistema de conocimiento que agrupa posturas constructivistas y conectivistas, es el ecosistema. El paradigma ecosistémico en la educación mediada por TIC, agrupa teorías de diferentes disciplinas, y puede aplicarse a todos los ámbitos de virtualización educativa, desde la educación a distancia hasta los entornos personales de aprendizaje. Este paradigma emergente alude a fundamentos epistémicos, teóricos y metodológicos aplicables a las circunstancias propias de la virtualidad. En este paradigma los problemas y objetos de conocimiento se construyen sobre los entornos, las interacciones, los procesos adaptativos, la configuración de comunidades, entre otros conceptos ambientalistas.


v ECOSISTEMAS TECNOLÓGICOS DE APRENDIZAJE



Debido a la relación que guarda un ecosistema natural con uno digital vale la pena iniciar con la definición de ecosistema: " comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están interrelacionados y cuyo desarrollo se basa en los factores físicos del medio ambiente" (García, et al. 2015). Por analogía con esta definición, se propone un ecosistema tecnológico donde una comunidad, con métodos educativos, políticas, reglamentos, aplicaciones y equipos de trabajo, pueden coexistir de manera que sus procesos están interrelacionados y su aplicación se basa en los factores físicos del entorno tecnológico (Llorens, et al., 2014).

Kalantziz y Cope (s.f. ) abordan la noción de ecología de aprendizaje desde la perspectiva del e-learning y proponen su aproximación desde siete posibilidades que permite la tecnología (seven
affordances of e-learning):

Aprendizaje ubicuo
Construcción activa de conocimiento
Significado multimodal
Retroalimentación recursiva
Inteligencia colaborativa
Metacognición
Aprendizaje diferenciado

En el párrafo siguiente, se describen importantes perspectivas sobre el concepto de ecosistema de aprendizaje desde el punto de vista de diferentes autores (De León, 2015):

Es importante señalar que tanto la apertura como la perspectiva ecosistémica del aprendizaje no es exclusiva de una u otra modalidad educativa; sin embargo tanto Kalantzis, M. y Cope, B. (s.f.) como Salinas, J. (2013) coinciden en que las TIC abren o posibilitan cambios e innovaciones tanto en las concepciones básicas (educación, aprendizaje, escuela, profesor, estudiante…), en los recursos (contenidos, materiales, infraestructura…), en las prácticas (roles y funciones de profesores y estudiantes así como la posibilidad de considerar otros actores en el proceso) así como en los entornos en los que tienen lugar los procesos educativos. Uno de los principales cambios en las concepciones básicas es apuntado por García, I. (2009) al señalar que el uso de las TIC, concretamente herramientas web 2.0 implica abrir los entornos escolares a Internet, reconociendo así el potencial educativo de la red y el cambio en el rol de los estudiantes como productores activos y no sólo como meros consumidores de información. Abrir dichos espacios escolares implica ampliar los ambientes, incluir nuevos entornos, diversificar los sujetos y objetos de conocimiento con los que se puede interactuar e intercambiar experiencias de tal manera que, de acuerdo con Santamaría (2010) de conforme un ecosistema global de aprendizaje cuyas fronteras puedan ser superadas.


Opinión personal:

Partiendo de las perspectivas expuestas se puede concluir que actualmente el papel de las TIC y la virtualidad en el ámbito educativo es fundamental para lograr la implementación de los nuevos ecosistemas digitales de aprendizaje, los cuales están siendo adoptados poco a poco por las instituciones educativas y las empresas que brindan algún tipo de capacitación.

El crecimiento exponencial del uso de internet y los servicios que ofrece, han permitido la creación de aulas virtuales conformadas al igual que un ecosistema biológico por elementos bióticos, como por ejemplo un grupo de estudiantes, y elementos abióticos conformados por los servicios digitales que ofrece el ecosistema.

Considero que uno de los grandes retos que enfrentan las instituciones educativas al implementar estos nuevos paradigmas es el romper con las estructuras tradicionales de enseñanza, de tal forma que los nuevos programas educativos sean más flexibles y ofrezcan opciones innovadoras y atractivas que respondan a la forma en que las generaciones actuales interactúan con el conocimiento y con los miembros de una comunidad educativa.


A continuación les comparto el link de un interesante vídeo sobre Aprendizaje Invisible:



REFERENCIAS

Chan, M. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. RED-Revista de Educación a Distancia. Núm. 48. Artic. 1.
         Disponible en: http://www.um.es/ead/red/48/chan.pdf

De León, D. (2015). Ecosistemas de aprendizaje: una propuesta para abrir los ambientes de aprendizaje. Ponencia. UDGVirtual. México.

García, F.; Hernández, A.; Conde, M.; Fidalgo, A.; Sain, M.; Alier, M.; Llorens, F. e Iglesias, S. (2015). Mirando hacia el futuro: ecosistemas tecnológicos de aprendizaje basados en servicios. III Congreso de Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC). Universidad Politécnica de Madrid. España. Pp. 553-558.

Garduño, L. (2002). Importancia relativa de tres enfoques psicológicos: la validez en la evaluación de profesores. Perfiles Educativos, vol. XXIV, núm. 96, pp. 33-46. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Distrito Federal, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13209603